Nuestra reflexión






Nuestro proyecto educativo propone un espacio humano, pedagógico y reflexivo, dedicado al cuidado, desarrollo y aprendizaje amoroso de todos los niños y niñas.
Con la finalidad de permitirles desarrollar libremente y de manera natural todos los potenciales que cada uno de ellos trae a este mundo.
Respetando todas las singularidades que hacen de cada uno de nosotros un ser maravilloso y único.
Con un potencial infinito de conocimientos y realización mental, física y espiritual.
Que todos los seres tengan felicidad y las causas de la felicidad.
Que todos los seres estén libres del sufrimiento y las causas del sufrimiento .
Que todos los seres moren en el amor y la ecuanimidad, libres del apego y la ira que hacen a algunos cercanos y a otros lejanos.




Nuestro origen




En el momento de su nacimiento, la escuela da inicio a su proyecto educativo con los niveles de Enseñanza Inicial y Básica. Actualmente tenemos hasta 4° Medio.
1er Ciclo:
Medio Mayor a 2do básico
2do Ciclo
3ro a 6to básico
3er Ciclo
7mo a 4to Medio
Nuestra escuela soñada






La Escuela Francisco Varela se concibe a sí misma como un espacio educativo inclusivo, en el que partimos de la premisa de que todos pueden aprender, los niños y niñas , la comunidad de docentes que en ella laboran, los asistentes de la educación que participan en el proyecto y también los padres que elijan esta escuela para que sus hijos e hijas se eduquen y crezcan en ella.
Todos, y cada uno de los miembros de la comunidad educativa tienen la posibilidad de participar activamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Para los niños y niñas, la escuela es el lugar donde se le proporcionan, de manera equilibrada y armónica, las oportunidades para favorecer su desarrollo intelectual y emocional, de acuerdo a sus etapas de desarrollo, a sus necesidades y características particulares, para el aumento de sus capacidades rodeados de afecto y preocupación.
Para el equipo de profesionales de la educación, asistentes y talleristas, la escuela es el espacio donde pueden desarrollar su labor educativa con responsabilidad ética, cuidado, afecto y preocupación por los niños y niñas, al mismo tiempo que pueden desarrollarse profesionalmente, de manera individual y en equipo.
Para los padres de los niños y niñas, la escuela es el espacio donde pueden confiar a sus hijos, que son cobijados para desarrollarse en plenitud, y es el lugar en el cual ellos pueden no sólo observar sino participar colaborativamente en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas.
¿Cómo lo vamos a lograr?
En la Escuela Francisco Varela queremos que los niños y niñas se formen como personas felices y libres, por lo tanto nuestra preocupación es promover el desarrollo de todas sus capacidades: intelectuales, físicas y afectivas.
La misión principal de la escuela es promover los aprendizajes en todas las dimensiones del desarrollo humano, por esta razón privilegiamos la pedagogía de la pregunta.
Las actividades de los niños y niñas se basan en la constante experimentación y la investigación, la expresión a través de diversos lenguajes, la creación, considerando siempre sus necesidades de aprendizaje, en conjunto con sus características personales, contexto e inquietudes. Los niños y niñas en la Escuela Francisco Varela tienen la oportunidad real de ser los protagonistas principales de sus aprendizajes.
Para ello, las estrategias de aprendizaje privilegian las metodologías participativas y la evaluación para el aprendizaje.
La escuela ofrece a los niños y niñas la posibilidad de participar en talleres como complemento del currículum para desarrollar, bajo otras estrategias, sus potencialidades de aprendizaje.
En todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, los profesores apoyan, generan los ambientes y las oportunidades necesarias para que se construya el conocimiento de manera colaborativa.
Los profesores de la escuela forman parte de una comunidad, preocupada permanentemente de analizar los aprendizajes de los niños; esto implica desarrollar un trabajo colaborativo, en el que además se lleva el registro sistemático de las experiencias, se practica la reflexión en conjunto y la investigación sobre la acción; se estudia para actualizar sus conocimientos y fundamentar la observación pero también se comparte con otros centros educativos para aprender de manera permanente.
Las familias también forman parte de esta comunidad educativa, por lo tanto conocen, se informan y apoyan los procesos de los niños y niñas, aprenden y participan así también de una experiencia de aprendizaje colectivo.
Dimensiones




Pedagógica
Apoyados en los avances de la investigación educativa y el conocimiento que proporcionan las ciencias, nuestro proyecto educativo buscará ampliar todo lo posible el alcance de los logros en las distintas dimensiones del conocimiento. Nos proponemos que los niños y niñas alcancen las competencias descritas en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de los niveles educativos que les correspondan y para aquellos niños que lo requieran con las adecuaciones curriculares correspondientes. Para el desarrollo de estas competencias se organizarán experiencias de aprendizaje contextualizadas e integradas. La evaluación de los aprendizajes se realizará de manera permanente, para verificar los progresos individuales y grupales de los niños y niñas e implementar los procesos de adecuación correspondientes a las diferentes necesidades.




Comunitaria
Para mantener el clima de armonía se requiere generar y fortalecer la identidad de la comunidad educativa Francisco Varela, integrando a todos los miembros de la comunidad a través de instancias en las que todos compartan y se conozcan, jornadas musicales, artísticas y deportivas, ferias científicas, talleres para padres, talleres conjuntos padres e hijos, excursiones, etc.




Sistémica
Establecer y mantener una relación de colaboración y apoyo con otras instituciones educativas, escuelas, universidades, centros culturales, etc., para fortalecer a la escuela y su inserción en el mundo educacional. También la escuela cuenta con un entorno de profesionales que apoya a la gestión del conocimiento en torno a la educación, la ciencia y las artes, que participa de manera permanente en jornadas de trabajo con la comunidad educativa.




Administrativa
La dimensión administrativa brinda el soporte que permite la sustentabilidad de nuestro Proyecto Educativo así como las condiciones para el bienestar, seguridad y buen desempeño de las labores de nuestro equipo de trabajo. Dicha sustentabilidad es fruto de la gestión administrativa que está ligada al cumplimiento de los compromisos de la Escuela y de las familias. Los procesos administrativos están orientados por los mismos principios que guían el Proyecto y están enmarcados en este sentido.
Referencias pedagógicas
Esta sección es un espacio para dar a conocer y compartir aquellas fuentes de pensamiento y acción pedagógica que creemos sirven para inspirar, transformar y nutrir las prácticas educativas actuales en general así como las nuestras.
Hay muchos elementos y características que están presentes en varias corrientes pedagógicas, sin embargo, lo que hemos hecho es agrupar sus aportes de acuerdo a las nociones que nos parecen más relevantes en términos de una mirada “compleja” del proceso educativo. Por otra parte, se trata de corrientes que inspiran nuestro quehacer como Escuela, las cuales no están todas listadas aquí (ej.: Pedagogía Waldorf).
Pensamiento complejo:
Las formas de ver el mundo o nuestra cosmo visión , influyen en nuestra vida cotidiana y específicamente en nuestras prácticas pedagógicas. Una de estas visiones es la del “pensamiento complejo”, uno de cuyos reconocidos exponentes es Edgar Morin (1921 – ) pensador francés del cual compartimos “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro“
Educación transformadora:
Se trata de una educación que incluye lo trascendental-espiritual y lo terapéutico, que trascienda la “mente patriarcal”, que incorpore un aspecto humanizante, la cual abarca la evolución personal y social, que además se traduce en la transformación del educador quien debiera trabajar la desidentificación de sus condicionamientos (ego). Aquí ubicamos la obra de Claudio Naranjo.
Pedagogía de la escucha:
Una serie de prácticas y principios pedagógicos muy interesantes se han estado produciendo en Reggio Emilia (Italia), una mirada educativa con un énfasis en la primera infancia, cuyos principios desarrollados por Loris Malaguzzi (1920-1994). La palabra “escuchar” adquiere el sentido de “estar disponible”, de prestar atención con todos nuestros sentidos.
Pedagogía de la autonomía:
Basado en el trabajo de María Montessori (1870 – 1952) cuyo método y filosofía plantean las nociones como la libertad, independencia, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y la capacidad de actuar sin depender constantemente de un adulto, fomentando así la curiosidad y creatividad natural de los niños para fortalecer sus posibilidades de hacer frente a los problemas de la vida.
Pedagogía crítica:
La educación debe además ayudar a construir un espacio de pensamiento crítico, reflexivo y de transformación social. En esta mirada son valiosos los aportes de Paulo Freire, quien concibe el acto educativo como un acto político, buscando una pedagogía que lleve a la democracia, la equidad, la justicia social, la inclusión de todos los individuos en la sociedad y el cuestionamiento de las dinámicas de poder.