Un programa de educación social, emocional y ético - SEE Learning








- El SEE Learning es un programa de educación de un proyecto internacional liderado por la Universidad Emory bajo evaluación y mejora continuada, y su marco abierto permite usar y desarrollar herramientas adaptadas a cada contexto y cultura según las diferentes necesidades.
- Parte de la idea de que un programa de educación integral no debería incluir únicamente habilidades técnicas sino que debería enseñar, además, el desarrollo de cualidades humanas básicas y habilidades sociales.
- Este programa de educación proporciona a los educadores un marco pedagógico global para el cultivo de competencias sociales, emocionales y éticas, además de dinámicas educativas fáciles de implementar.
- Los cuatro componentes pedagógicos principales del programa de educación SEE Learning son: el pensamiento crítico, las prácticas reflexivas, las perspectivas científicas y las pedagogías activas, y abarca principalmente el ámbito de la educación de los 3 a los 18 años.
- Las sesiones o actividades educativas son cortas, y las propuestas pedagógicas de este programa de educación han sido pensadas de manera que su implementación no suponga una sobrecarga excesiva de formación ni de tiempo de docencia para el educador, y son adaptables a las circunstancias de cada centro y aula.
Los tres ámbitos y las tres dimensiones del programa de educación SEE Learning








Se trabaja en tres ámbitos:
-
Personal
El programa de educación SEE Learning se enfoca en el cuidado personal. -
Social
Es un programa de educación que expande el foco hacia una consciencia de los demás y al desarrollo de habilidades interpersonales efectivas en la relación con las demás personas. -
Sistémico
(global) Este programa de educación se orienta al desarrollo de consciencia, valores y habilidades enfocadas a comunidades más amplias y al mundo en general, para que puedan llegar a ser ciudadanas y ciudadanos globales que puedan tomar decisiones efectivas y responsables.
La compasión es la habilidad de relacionarse con uno mismo o una misma y con los demás con consideración por el bienestar y el malestar. Es la capacidad de percibir y reconocer el sufrimiento y el deseo genuino de aliviarlo. Se trata de una cualidad humana esencial tanto para la persona como para una relación sana con su entorno. Estudios científicos indican que la compasión así entendida aumenta los estados de ánimo positivos, la resiliencia, la capacidad de hacer frente a situaciones estresantes y las actitudes prosociales1. Asimismo, se están estudiando programas para mejorar la compasión en jóvenes como vía de prevención y de superación de bullying, agresividad y violencia2,3.
1 Singer et al., Empathy and compassion, Curr Biol. (2014).
2 Vigna et al., Does self-compassion facilitate resilience to stigma? A school-based study of sexual and gender minority youth, Mindfulness (2017).
3 C. Bergland, Mindfulness Training and the Compassionate Brain, Psychology Today (2012).
Y cada ámbito se trabaja en relación a 3 dimensiones:
-
Consciencia
Es un programa de educación que te ayuda a adquirir una mayor atención y consciencia de pensamientos, emociones y sentimientos; mayor consciencia de los demás y de su mundo interno, y mayor consciencia de la interdependencia y de cómo ésta se relaciona con sus vidas y con los sistemas en los que viven. -
Compasión*
Cultivar habilidades de bienestar emocional y cuidado personal; empatía y compasión comprometida con los demás, y un reconocimiento de la humanidad compartida que permite dar valor a cualquier ser humano esté donde esté. -
Compromiso
Desarrollar habilidades de autorregulación cada vez más ricas, una actitud que sabe discernir entre lo que es beneficioso a nivel individual y para los demás, de aquello que no lo es; la habilidad de relacionarse con los demás de manera constructiva y considerada y la habilidad de actuar de forma eficaz y con confianza en la comunidad y a nivel global pensando en un bien social amplio.
Habilidades que el programa de educación SEE Learning promueve en el alumnado
En el ámbito personal:
- Atención y autoconocimiento: consciencia del cuerpo, de las emociones y de la propia mente.
- Autocompasión: comprensión del origen de las emociones y aceptación.
- Autorregulación: regulación psicofísica; capacidad de atención y gestión de impulsos; cultivo de respuestas constructivas.
En el ámbito social:
- Consciencia interpersonal: consciencia de la realidad social y de la experiencia compartida; aprecio de la diversidad.
- Compasión por los demás: comprensión de los demás; cultivar amabilidad, compasión y ética.
- Habilidades sociales: escucha y comunicación hábiles; ayudar con sabiduría; transformación de conflictos.
En el ámbito sistémico:
- Apreciación de la interdependencia: entender la interdependencia y el papel del individuo en el contexto global.
- Reconocimiento de la humanidad compartida: apreciar la igualdad fundamental; entender cómo los sistemas influyen en el bienestar.
- Actuación a nivel comunitario y global: explorar el propio potencial para contribuir a un cambio positivo.
Los tres ámbitos y las tres dimensiones de este programa de educación








1
Fomento del cultivo de valores humanos básicos, de la consideración hacia los demás (compasión) y de la inteligencia ética
2
Técnicas para el desarrollo de la atención
3
Consciencia de sistemas
4
Aproximación que incluye conocimientos de la resiliencia y del trauma
5
Pedagogía constructivista centrada en el alumnado