fbpx

Psicogénesis del Lenguaje

Primer Ciclo

Aprendiendo a leer y escribir

Desde muy pequeñitos, los niños y las niñas van descubriendo el lenguaje escrito, prestan atención a los carteles y anuncios que ven en la calle, toman un libro de cuentos y observan los dibujos, las imágenes, las letras, el texto que los acompaña, especialmente cuando en el hogar le leen cuentos. Poco a poco las y los niños establecen la relación entre en lenguaje oral y el escrito. Comienzan a crear sus propias escrituras, sus propios textos, mediante grafías, garabatos, dibujos e imágenes. También, en su interacción con el mundo descubren que los adultos utilizan grafías para comunicar algo y empiezan a indagar sobre los textos y su función. Es ahí cuando aparecen esas típicas preguntas ¿Qué dice ahí? ¿Cómo se escribe mi nombre? ¿Qué letra es esa? Demuestran interés por descifrar las palabras y escriben con sus propias grafías, incluso con letras inventadas por ellos mismos, desarrollando así la construcción del lenguaje escrito.


Es así como las y los niños pueden aprender a leer y escribir naturalmente poniéndolos en contacto con diversos materiales para que ellos y ellas puedan ir explorando y comprendiendo la utilidad de aprender a leer y escribir, y sobre todo, la función social y comunicativa que tiene.

Recomendaciones para el Hogar

Estos ejercicios los pueden repetir las veces que lo deseen y también se pueden adaptarse a las necesidades e intereses de sus niños.

¿Cómo ejercitar y practicar?

  • 1. Escribir su nombre y el de los integrantes de la familia.
  • 2. Hacer listas de nombres largos y nombres cortos.
  • 3. Escribir palabras que comiencen como su nombre, ejemplo: Camila: cama, casa, café, carro.
  • 4. Escribir el nombre de sus amigos y amigas.
  • 5. Hacer la lista de compras (mercado).
  • 6. Formar palabras que terminen como su nombre, ejemplo: CamiLA: pala, tala, tela, cala, mala.
  • 7. Inventar palabras.
  • 8. Hacer lista de sus pasatiempos favoritos.
  • 9. Hacer listas de frutas.
  • 10. Escribir los apellidos de la familia.
  • 11. Formar palabras que empiecen como los nombres de los integrantes de su familia.
  • 12. Formar palabras que terminen como los nombres de los integrantes de su familia.
  • 13. Hacer una lista de las cosas que le gusta hacer con su papá.
  • 14. Hacer una lista de las cosas que le gusta hacer con su mamá.
  • 15. Hacer listas de palabras que tengan la misma cantidad de sílabas o golpes de voz, podemos comenzar usando el nombre del niño o la niña por ejemplo: Ca-mi-la: Co-mi-da, es-tu-fa, Car-mi-na...
Thanks!